En tiempos donde las pantallas llenan los ambientes, el libro de papel se mantiene firme en su posición a pesar de todo. Lejos de desaparecer, diversos estudios indican que la tendencia se dirige, incluso, al aumento de la impresión de textos, principalmente por la conexión táctil que permite con su contenido y porque facilita la concentración, entre otros elementos que nos hacen creer sinceramente, que hay cosas que sí quedan por siempre. Una de ellas son las palabras impresas en papel.
Si bien en el imperio Egipto existían los papiros hace más de 3 mil años, fue en la antigua China, hace más de dos mil años, cuando, el eunuco Cai Lun, consejero del emperador He de la dinastía Han Oriental, inventó el papel que conocemos hoy en día. Fabricado inicialmente en base a residuos de tela, cáñamo, seda, arroz o algodón, este soporte ha trascendido milenios, territorios, usos y albergado millones de palabras y frases de todo tipo, convirtiéndose en un guardián de la historia, pensamientos e invenciones de la humanidad.
Pero luego de más de 2 mil años de desarrollo, con la llegada de las pantallas y nuevas tecnologías es fácil conjeturar su futura desaparición. Sin embargo, al parecer existe algo en el papel que hace que no solo perdure, sino que su uso sea aún más valorado.
Así al menos lo indicó la encuesta de “Two Sides Trend Tracker”, una organización mundial sin fines de lucro que informa a empresas y consumidores sobre los efectos positivos del papel. En 2023 se presentó un estudio relacionado con la industria del papel y la impresión, donde en base al análisis de 10.250 consumidores en países como Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Sudáfrica, Alemania y Estados Unidos, entre otros. La tendencia, según indica, es que en todos los países encuestados, luego de la pandemia de COVID 19 hubo una recuperación significativa de los hábitos de lectura de materiales impresos.
Adicionalmente, deja de manifiesto que existe el temor de la información digital no sea certera, especialmente en materia de noticias o información, sumado a la creciente dependencia de estas tecnologías, que hace que muchas personas prefieran asegurar un tiempo de desconexión de los dispositivos digitales.
Ahora bien, más allá de las sensaciones, un estudio realizado en 2018 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), concluyó que efectivamente los adolescentes que leían libros en papel con mayor frecuencia obtuvieron mejores resultados en una prueba de lectura. ¿Por qué? Existen varias razones comprobadas, como el hecho que los textos impresos se fijan mejor en la memoria, y contribuyen a una mejor comprensión y concentración, ya sea por la experiencia táctil, como por la posibilidad de subrayar.
Por otro lado, el cerebro procesa la información de manera más completa, al asociar lo que estamos leyendo con la sensación de pasar las hojas, entre otros beneficios.
“existe el temor de la información digital no sea certera, especialmente en materia de noticias o información, sumado a la creciente dependencia de estas tecnologías, que hace que muchas personas prefieran asegurar un tiempo de desconexión de los dispositivos digitales.«
Una experiencia sensorial
Estudios revelan que leer en papel ofrece ventajas innegables. Una investigación de la Universidad Noruega de Stavanger encontró que los estudiantes que leen en papel comprenden y recuerdan mejor la información que aquellos que leen en dispositivos electrónicos. La experiencia táctil del papel y la capacidad de subrayar y anotar físicamente estimulan la comprensión y retención del contenido. Además, reduce las distracciones electrónicas, permitiendo una concentración más profunda en la lectura.
En una entrevista dada al área de noticias de Canal 13, Claudia Pavez, directora de la biblioteca del Colegio Seminario Menor de Las Condes (SPM) y profesora de lenguaje, explicó que la naturaleza sensorial y táctil del papel contribuye significativamente a una comprensión más profunda de los textos, lo que se refleja en un mayor ejercicio neuronal.
Pero además de beneficios en términos de aprendizaje, leer en papel sigue siendo un placer para muchos. Tanto así que en Italia existe el fenómeno llamado “Svuota la vetrina” (Vacía la vitrina), que anima a los lectores a comprar todos los libros expuestos en el escaparate de una librería como una forma de apoyo colectivo. Al mismo tiempo, la generación Z apoya una tendencia a abrazar lo analógico como respuesta a la saturación digital, mientras que las revistas de diseño y los libros de edición limitada se convierten en objetos de deseo que reivindican la experiencia física frente a la inmediatez de las pantallas.
Es así como se han popularizado varias empresas que se dedican a la impresión de ediciones limitadas de libros o publicaciones, donde autores de todas partes del mundo pueden imprimir algunos ejemplares de sus creaciones para compartir con amigos o bien vender a medida que les solicitan copias.
“el libro es fuerza, es valor, es poder, es alimento; antorcha del pensamiento y manantial del amor”
Por otro lado, lejos de desaparecer las bibliotecas públicas en Chile mantienen un crecimiento sostenido en términos de visitas y préstamos. Según el último informe del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas publicado en 2023, en el país existe un total de 695 servicios bibliotecarios pertenecientes a esta red, con presencia en 335 comunas (97 % del territorio nacional), alcanzando más de 1.800.000 préstamos con más de 400 mil personas socias activas.
Porque mientras el contenido digital se desplaza rápidamente de una pantalla a otra, lo impreso permanece, como una experiencia sensorial completa que involucra un proceso que va desde la elección de la lectura, hasta encontrar un espacio cómodo para poder abordarla en una relación íntima. De este modo, mantiene la impronta que mencionó el poeta y escritor nicaragüense Rubén Darío al afirmar que “el libro es fuerza, es valor, es poder, es alimento; antorcha del pensamiento y manantial del amor”. Cualidades que además, al estar impresas, se interiorizan de manera más natural e íntima, como ha sido desde hace más de dos mil años.
Fuentes:
https://www.t13.cl/noticia/tendencias/dia-del-libro-papel-fisico-digital-impacto-lectura-pantallas-aprendizaje-23-4-2024
https://graffica.info/la-reinvencion-del-papel-el-renacimiento-de-lo-tangible-en-la-era-digital/
https://www.bibliotecaspublicas.gob.cl/noticias/red-de-bibliotecas-publicas-alcanza-los-695-servicios-lo-largo-del-pais
https://al.twosides.info/wp-content/uploads/sites/8/2023/08/Trend-Tracker-Chile-relatorio-web-2.pdf