Los fundamentos filosóficos que caracterizan la economía budista suponen una crítica frontal al modelo de economía moderna occidental. Ideas tan extendidas como “el crecimiento es bueno” o “más es mejor” son descartadas claramente por insostenibles.
E.F. Schumacher
«Los Medios Correctos de Subsistencia» es uno de los requisitos del Noble Sendero de Los Ocho Aspectos budista. Es bien claro, por lo tanto, que debe haber una economía budista.
Los economistas, al igual que la mayoría de los especialistas, sufren normalmente de una suerte de ceguera metafísica suponiendo que la suya es una ciencia de verdades absolutas e invariables, sin condicionantes. Algunos van tan lejos que sostienen que las leyes de la economía son tan independientes de la «metafísica» o de los «valores» como la ley de la gravitación. No necesitamos, sin embargo, enzarzarnos en discusiones sobre metodología. En cambio, tomemos algunos fundamentos básicos y veamos qué ocurre con ellos cuando los observamos desde el punto de vista de un economista moderno y de un economista budista.
[layerslider id=2]
Existe un acuerdo universal por el cual se acepta que el trabajo humano es una fuente fundamental de riqueza. Ahora bien, el economista moderno ha crecido en la enseñanza de que el trabajo ha de considerarse poco menos que un mal necesario. Desde el punto de vista del empleador es simplemente un elemento de coste que ha de ser reducido a un mínimo, si no eliminado totalmente y reemplazado por la automatización. Desde el punto de vista del trabajador, es una «des utilidad». Trabajar es sacrificar el tiempo libre y el confort y el salario viene a ser una suerte de compensación por el sacrificio. De aquí que el ideal, desde el punto de vista del empleador, es tener una producción sin empleados mientras que, para el trabajador, el ideal es obtener un ingreso sin tener un empleo.
Las consecuencias de estas dos actitudes, en la teoría y en la práctica, son, obviamente, de un largo alcance. Si el ideal con respecto al trabajo es liberarse de él, todo método que «reduce el peso del trabajo» es una cosa buena. Fuera de la automatización, el método más eficaz de producción es la llamada «división del trabajo».
[layerslider id=3]
Trabajo con sentido
El punto de vista budista considera la función del trabajo por lo menos en tres aspectos: dar al hombre una posibilidad de utilizar y desarrollar sus facultades; ayudarle a liberarse de su egocentrismo, uniéndolo a otras personas en una tarea común; y producir los bienes y servicios necesarios para la vida. Las consecuencias que se derivan de esta perspectiva son interminables. Sería poco menos que criminal organizar el trabajo de tal manera que llegue a ser algo sin sentido, aburrido, que idiotice y enerve al trabajador; eso indicaría una mayor preocupación por las mercancías que por la gente, una diabólica falta de compasión y un grado de inclinación hacia el lado más primitivo de la existencia que destruye el alma. Igualmente, esforzarse por el ocio como una alternativa al trabajo sería considerado como una total mal interpretación de una de las verdades básicas de la existencia humana, es decir, que el trabajo y el ocio son partes complementarias de un mismo proceso vital y no pueden ser separadas sin destruir el gozo del trabajo y la felicidad del ocio. Desde el punto de vista budista, por lo tanto, hay dos tipos de mecanización que deben ser claramente diferenciados: uno que ensalza la capacidad y el poder del hombre y otro que transfiere el trabajo del hombre a un esclavo mecánico, dejando al hombre en la posición de tener que servir al esclavo. ¿Cómo hacer para distinguir uno del otro? El telar de alfombras es una herramienta, un mecanismo para sostener bien estirada la urdimbre de hebras, para permitir que la lanzadera teja alrededor de ellas llevada por los dedos del artesano, pero el telar a motor es una máquina y su importancia como destructor de cultura se basa en el hecho de que la máquina hace la parte esencialmente humana del trabajo. Es evidente, entonces, que la economía budista debe ser bien diferente de la economía del materialismo moderno, porque el budista ve la esencia de la civilización no en la multiplicación de deseos, sino en la purificación de la naturaleza humana. Esa naturaleza, al mismo tiempo, está modelada básicamente por el trabajo del hombre. Y el trabajo adecuadamente realizado, en condiciones de dignidad y libertad humanas, es una bendición para los que lo hacen y para sus productos.
“La clave de la economía budista, es simplicidad y no violencia. Desde el punto de vista de un economista, la maravilla de la forma budista de vida es la extremada racionalidad de su modelo: medios sorprendentemente pequeños que conducen a resultados extraordinariamente satisfactorios.”
Desde el punto de vista budista, esto es poner la verdad patas arriba, porque se considera que las mercancías son más importantes que la gente y el consumo más importante que la actividad creativa. Significa trasladar el énfasis desde el trabajador hacia el producto del trabajo, es decir, de lo humano a lo subhumano: una rendición a las fuerzas del mal.
El verdadero comienzo de la planificación económica budista sería una planificación para el pleno empleo y su propósito principal, proporcionar un empleo para todo aquel que necesite un trabajo «fuera de casa»: no sería ni la maximización del empleo ni la maximización de la producción. Las mujeres, en conjunto, no necesitan un trabajo «fuera de casa» y el empleo de mujeres a gran escala en oficinas o fábricas sería considerado como un signo de fracaso económico. Particularmente, permitir que las madres de hijos pequeños trabajen en fábricas mientras los niños andan sueltos o mal atendidos sería tan antieconómico a los ojos de un budista como a los ojos de un economista moderno lo sería el emplear de soldado a un obrero capacitado.
[layerslider id=1]
Simplicidad y eficiencia
Mientras que el materialista está particularmente interesado en las mercancías, el budista está más interesado en la liberación. Sin embargo, el budismo es «El Camino Medio» y, por lo tanto, de ninguna manera se opone al bienestar físico. En el camino de la liberación no es la salud el obstáculo sino el apego a ella, tampoco lo es el goce de cosas placenteras sino el desearlas incontrolablemente. La clave de la economía budista, por lo tanto, es simplicidad y no violencia. Desde el punto de vista de un economista, la maravilla de la forma budista de vida es la extremada racionalidad de su modelo: medios sorprendentemente pequeños que conducen a resultados extraordinariamente satisfactorios.
Esto es muy difícil de entender para el economista moderno. Él está acostumbrado a medir el «nivel de vida» por medio del consumo anual, suponiendo siempre que un hombre que consume más está «en mejores condiciones» que otro que consume menos. Un economista budista consideraría este enfoque excesivamente irracional; dado que el consumo es meramente un medio para el bienestar humano, el fin sería la obtención de un máximo de bienestar con un mínimo de consumo. De esta manera, si la finalidad de la vestimenta es obtener una temperatura confortable y una apariencia atractiva, la tarea consiste en lograr este propósito con el menor esfuerzo posible, es decir, con la menor destrucción anual de tela y con la ayuda de diseños que requieren el menor esfuerzo posible para realizarlos. Cuanto menor sea el esfuerzo mayor será el tiempo y las fuerzas reservadas para la creatividad artística. Por ejemplo, sería altamente antieconómico desear una confección complicada, como en el occidente moderno, cuando se puede obtener un efecto mucho más hermoso mediante un arreglo adecuado sin cortar la tela. Sería el colmo de la tontería fabricar un material de tal forma que se gaste pronto y el colmo de la barbaridad hacer cualquier cosa fea, basta o en mal estado. Lo que acaba de decirse de la vestimenta puede aplicarse igualmente a cualquier necesidad humana. La propiedad y el consumo de mercancías es un medio para un fin, y la economía budista es el estudio sistemático de cómo obtener fines dados con un mínimo de medios.
“Desde el punto de vista de la economía budista, la producción basada en fuentes de recursos locales para necesidades locales es la forma más racional de vida económica.”
La economía moderna, por otro lado, tiene al consumo como el único fin y propósito de toda actividad económica, considerando los factores de producción (tierra, trabajo y capital) como los medios. En síntesis, la economía budista trata de maximizar las satisfacciones humanas por medio de un modelo óptimo de consumo, mientras que la economía moderna trata de maximizar el consumo por medio de un modelo óptimo de esfuerzo productivo. Es fácil de comprender que el esfuerzo que se necesita para mantener una forma de vida que se base en la búsqueda del modelo óptimo de consumo es probablemente mucho más pequeño que el esfuerzo que se necesita para sustentar una tendencia al consumo máximo. No deberíamos sorprendernos, por lo tanto, de que las exigencias y la tensión de la vida sean mucho menores, digamos, en Birmania que en los Estados Unidos.
La simplicidad y la no violencia están, obviamente, muy estrechamente vinculadas. El modelo óptimo de consumo, a la vez que produce un alto grado de satisfacción humana por medio de una proporción relativamente baja de consumo, permite a la gente vivir sin grandes tensiones y cumplir con uno de los principios básicos de la enseñanza budista: «Deja de hacer el mal, trata de hacer el bien.» Dado que los recursos físicos son limitados en todas partes, la gente que satisface sus necesidades haciendo un uso menor de los recursos está obviamente en una situación mucho menos belicosa que la gente que depende de un uso mucho mayor de los mismos. De la misma manera, es mucho menos probable que la gente que vive en comunidades locales altamente autosuficientes se vea envuelta en una violencia de gran escala que la gente cuya existencia depende de los sistemas mundiales de comercio.
La economía local
Desde el punto de vista de la economía budista, por lo tanto, la producción basada en fuentes de recursos locales para necesidades locales es la forma más racional de vida económica, mientras que la dependencia de importaciones de lugares lejanos y la consiguiente necesidad de producir para exportar a gente desconocida y distante es altamente antieconómica y justificable sólo en casos excepcionales y en pequeña escala. De la misma manera que el economista moderno admitiría que una proporción alta de consumo de servicios de transporte desde el hogar de un individuo a su lugar de trabajo significa algo negativo y contrario a un alto nivel de vida, así el economista budista sostendría que satisfacer las necesidades humanas desde fuentes de recursos lejanas antes que desde fuentes de recursos cercanas significa un fracaso antes que un éxito. El primero tiende a usar las estadísticas que muestran un incremento en el número de toneladas por Km. per cápita de población movidas por el sistema de transporte de un país como prueba de progreso económico, mientras que para el último (el economista budista) las mismas estadísticas indicarían un deterioro altamente indeseable en los niveles de consumo.
Otra diferencia notable entre la economía moderna y la economía budista se aprecia en el uso de los recursos naturales. Bertrand de Jouvenel, el eminente filósofo político francés, ha definido al «hombre occidental» con palabras que pueden ser tomadas como una razonable descripción del economista moderno: «Tiende a considerar que no hay más gasto que el esfuerzo humano; parece como que no le importase cuánto mineral desperdicia y, lo que es peor, cuánta materia viva destruye. Parece no entender en absoluto que la vida humana es una parte dependiente de un ecosistema constituido por muchas formas de vida. Como el mundo está regido desde ciudades donde los hombres están completamente separados de cualquier otra forma de vida que no sea la humana, el sentimiento de pertenecer a un ecosistema no puede cobrar vida. El resultado es un tratamiento duro y desconsiderado de todo aquello que precisamente necesita para vivir, como el agua y los árboles.»
“Así como un economista europeo moderno no consideraría un éxito económico de primera magnitud si todas las obras de arte de Europa fuesen vendidas a precios atractivos a los Estados Unidos, el economista budista insistiría en que una población que basa su vida económica en los combustibles no renovables está viviendo parasitariamente del capital en lugar del ingreso.”
La enseñanza del Buda, por otro lado, prescribe una actitud reverente y no violenta no sólo para las criaturas sensibles, sino también, con un gran énfasis, para los árboles. Todo seguidor del Buda debe plantar un árbol cada varios años y cuidarlo hasta que esté bien crecido, y el economista budista puede demostrar sin dificultad que del cumplimiento universal de esta regla resultaría una alta tasa de desarrollo económico genuino, independiente de toda ayuda foránea. Gran parte del subdesarrollo económico del sureste de Asia (así como también de muchas partes del mundo) sin ninguna duda se debe a un negligente y vergonzoso olvido de los árboles.
La economía moderna no distingue entre los materiales renovables y los no renovables, como si su verdadero método fuera el de igualar y cuantificar todas las cosas por medio de un valor monetario. Así, por ejemplo, si tomamos distintos combustibles como carbón, petróleo, madera o energía hidráulica, vemos que la única diferencia entre ellos, reconocida por la economía moderna, es el coste relativo por unidad equivalente. El más barato es automáticamente elegido como el preferido, porque elegir de otra manera sería irracional y «antieconómico». Desde el punto de vista budista, por supuesto, esto no ocurrirá; la diferencia esencial entre los combustibles no renovables como el carbón y el petróleo por un lado y los combustibles renovables como la madera y la energía hidroeléctrica, por el otro, no puede ser descuidada. Los bienes no renovables deben usarse sólo si son indispensables, y aun así con el mayor de los cuidados y con una preocupación meticulosa por su conservación. Usarlos negligente o extravagantemente es un acto de violencia y a pesar de que la perfecta no-violencia puede no ser alcanzable en esta tierra, existe sin embargo un sentido ineludible del deber en el hombre por tender al ideal de la no-violencia en todo lo que hace.
Así como un economista europeo moderno no consideraría un éxito económico de primera magnitud si todas las obras de arte de Europa fuesen vendidas a precios atractivos a los Estados Unidos, el economista budista insistiría en que una población que basa su vida económica en los combustibles no renovables está viviendo parasitariamente del capital en lugar del ingreso. Tal modo de vida no podría tener permanencia y por lo tanto no podría estar justificado salvo como una solución meramente temporal, debido a que las fuentes de recursos mundiales de combustibles no renovables (carbón, petróleo y gas natural) se encuentran distribuidas sobre el globo de una forma muy desequilibrada y sus existencias son limitadas. Es evidente que su explotación en proporciones cada vez mayores es un acto de violencia contra la naturaleza, lo cual debe casi inevitablemente conducir a la violencia entre los hombres.
Este simple hecho puede servir de tema de reflexión a aquellos que viviendo en países budistas y no teniendo ningún interés por los valores religiosos y espirituales heredados buscan ardientemente abrazar el materialismo de la economía moderna a la mayor velocidad posible. Antes de que rechacen a la economía budista por considerarla un simple sueño nostálgico, quizás aceptarían considerar si es que el camino del desarrollo económico descrito por la economía moderna puede conducirles a los lugares donde ellos realmente desean estar.
Es pertinente preguntar si la «modernización», como se la práctica corrientemente, sin ningún tipo de consideración por los valores religiosos y espirituales, produce realmente resultados positivos. En lo que respecta a las masas, los resultados vienen a ser desastrosos: la destrucción de la economía rural, la ola creciente de desempleo en la ciudad y el campo y el crecimiento constante de un proletariado ciudadano que padece de hambre física y espiritual.
Es a la luz de la experiencia inmediata y de las perspectivas a largo plazo como el estudio de la economía budista puede recomendarse, aun para aquellos que creen que el crecimiento económico es más importante que cualquiera de los valores espirituales o religiosos. Porque la cuestión no es la elección entre «crecimiento moderno» y «estancamiento tradicional». La cuestión más bien radica en encontrar el camino correcto de desarrollo, el Camino Medio entre la negligencia materialista y la inmovilidad tradicionalista. En pocas palabras, encontrar «Los Medios Correctos de Subsistencia».